Hace unos días recibimos un comentario de un paciente del ISSS quien solicitaba se les dieran charlas sobre una problemática muy común en nuestra sociedad: los trastornos de ansiedad. No podemos dar charlas por cuestiones de tiempo, pero esperamos que éste artículo le sirva un poco.
En nuestro país, las razones por las que asisten las personas al médico son sumamente variadas, es común que a las consultas por problemas físicos se añadan también las consultas por enfermedades en las que coexisten problemas psicológicos que dan origen a los problemas físicos. A estas enfermedades se les denomina enfermedades psicosomáticas.
En éste artículo hablamos sobre uno de los problemas psicosomáticos más comunes: los trastornos de ansiedad.
De acuerdo a datos recientes, la incidencia de alteraciones psicológicas muchas veces supera, a razón de un tercio, los problemas de enfermedad física por las que las personas consultan al médico o asisten al hospital. De hecho, un gran número de las enfermedades físicas en el país tienen a su base problemas de carácter psicológico: según información que maneja el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, más de 50% de la consulta externa que es atendida en la institución son enfermedades de origen psicosomático.
Gutiérrez (2004) llevó a cabo un estudio en El Salvador, con una población de 2,283,301 habitantes, abarcando las 33 ciudades más importantes del país. La muestra fue de 1,668 personas. En dicha muestra, encontró que cuatro de cada diez salvadoreños presenta un conjunto de síntomas de diversos trastornos, como obsesivos compulsivos, angustia-ansiedad, depresión y síntomas psicóticos; 47.7% presenta síntomas o características del trastorno de ansiedad y angustia. Más de la tercera parte (36.8%) tiene una variedad de síntomas del trastorno de somatización, que se caracteriza por la existencia de síntomas múltiples, recurrentes, y con frecuencias variables, que afectan cualquier sistema corporal. Algunos de los problemas más comunes en la consulta son enfermedades asociadas a la ansiedad.
¿Qué es ansiedad?
Por ansiedad entendemos un estado fisiológico caracterizado por manifestaciones cognitivas, somáticas, y conductuales (Sue, 1996). Estos componentes se combinan para crear los sentimientos que se suelen reconocer como miedo, temor o preocupación. La ansiedad suele ir acompañada de sensaciones físicas como palpitaciones del corazón, náusea, dolor de pecho, falta de aire, dolor de estómago o de cabeza. El componente cognitivo implica la expectativa de un peligro cierto y difuso. Somáticamente el organismo se prepara para hacer frente a una amenaza (conocido como una reacción de emergencia): la presión arterial y la frecuencia cardíaca se incrementan, se aumenta la sudoración, el flujo de sangre a los principales grupos de músculos se incrementa, y el sistema inmunológico y las funciones digestivas se inhiben.
Externamente, los signos somáticos de ansiedad pueden incluir piel pálida, sudoración, temblor, y dilatación pupilar. Emocionalmente, la ansiedad provoca una sensación de miedo o pánico y físicamente causas náuseas, la diarrea y escalofríos. Conductualmente, tanto voluntaria como involuntaria pueden surgir conductas dirigidas a evitar o escapar de la fuente de ansiedad y, a menudo, una mala adaptación, que se extrema en la mayoría de los trastornos de ansiedad. Sin embargo, la ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción común, junto con el miedo, la ira, tristeza y felicidad, y tiene una función muy importante en relación a la supervivencia. (NIMH, 2008)
Los trastornos por ansiedad
Los trastornos por ansiedad se caracterizan todos por ésta misma – por sentimientos de temor o aprehensión-, tomando formas distintas: siendo ésta la perturbación principal, o surgiendo cuando el individuo enfrenta un objeto o situación que teme; puede surgir como un intento por dominar los síntomas de la misma o puede ocurrir durante recuerdos intrusivos de un acontecimiento traumático. Éstos trastornos no implican una pérdida de contacto con la realidad: las personas que los sufren por lo general pueden continuar con la mayor parte de los asuntos cotidianos de la vida. (Sue, 1996)
La CIE 10 (ver nota al final) recoge éstas problemáticas en las categoría F40-49 : Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos , e incluye las siguientes manifestaciones:
Trastornos de ansiedad fóbica: Agorafobia, fobias sociales, fobias específicas (aisladas), otros trastornos de ansiedad fóbica, trastorno de ansiedad fóbica sin especificación)
Otros trastornos de ansiedad: Trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno mixto ansioso-depresivo, otro trastorno mixto de ansiedad, otros trastornos de ansiedad especificados, trastorno de ansiedad sin especificación.
Trastorno obsesivo-compulsivo.
Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación: Reacción a estrés agudo, trastorno de estrés post-traumático, trastornos de adaptación, otras reacciones a estrés grave, reacción a estrés grave sin especificación.
Causas de los trastornos por ansiedad.
Las enfermedades mentales y psicofisiológicas tienen orígenes multicausales, sean fuentes intrapsíquicas e individuales, o factores sociales, políticos y económicos. Esto implica que para cada uno de los trastornos, la etiología será diferente y en cada caso particular el origen de la misma será muy particular.
Algo que es importante resaltar es que la incidencia de problemas de ansiedad en nuestro país se encuentra íntimamente relacionada con ciertas características de la situación social actual. Gutiérrez (2004) menciona entre éstos: (a) la crisis económica del país; (b) las características del colonialismo que recalcan nuestra impotencia y minusvalía; (c) la asimilación e indefinición cultural; y (d) el estado de inseguridad y tensión causado por el incremento de la violencia cotidiana evidenciado, por ejemplo, en la criminalidad, la violencia doméstica y el abuso de menores.
Ésto último es especialmente importante destacarlo ya que una idea muy común es que los problemas mentales son cuestiones puramente individuales y que requieren una atención individual, cuando la evidencia apunta a que existe un caldo de cultivo en nuestra realidad que incide en la alta prevalencia de personas afectadas por éstas problemáticas. Es decir que es muy probable que de existir una situación social más favorable, la cantidad de personas afectadas por trastornos de ansiedad podría reducirse signficativamente.
Tratamiento
Antonio Capafons (en Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada) encontró que las terapias con orientación cognitiva-conductual (más información sobre este tipo de terapia acá y acá) son las más eficaces. La parte cognitiva ayuda a las personas a cambiar los patrones de pensamiento que apoyan sus temores, y la parte conductual ayuda a la gente a cambiar la forma en que reaccionan a provocar situaciones de ansiedad.
La terapia se lleva a cabo cuando las personas deciden que están preparadas para ello e implican su consentimiento y su cooperación. Para ser eficaz, la terapia debe ser dirigida a la ansiedades concretas de la persona y debe adaptarse a sus necesidades. No hay efectos secundarios, salvo en algunos casos en que el malestar por la ansiedad aumenta temporalmente. La TCC o la terapia de comportamiento a menudo dura alrededor de 12 semanas. Puede ser realizado individualmente o con un grupo de personas que tienen problemas similares.
Hay algunas pruebas de que los beneficios de la TCC duran más que los de la medicación para las personas con trastorno de pánico, y el mismo puede ser cierto para otros trastornos de ansiedad. Si se repite el trastorno en una fecha posterior al tratamiento, el mismo tipo de terapia se puede utilizarse para tratar con éxito el problema por segunda vez. (NIMH, 2008)
De acuerdo al NIMH, los medicamentos pueden ser combinados con psicoterapia para los trastornos de ansiedad específico, y este es el mejor enfoque de tratamiento para la mayoría de personas.
Notas
CIE – 10: Décima edición de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud; del inglés ICD (International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) de la Organización Mundial de la Salud.
Bibliografía
-
Gutiérrez, O. (2004). Prevalencia de síntomas de alteraciones mentales de la población de El Salvador. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador
-
National Institute of Mental Health (2008). Anxiety Disorders. Disponible en línea.
-
Sue, D., Sue, D, Sue, S. (1996). Comportamiento Anormal (4a Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill
Gracias por tu post 😉 precisamente yo soy una persona que sufre estos ataques de ansiedad. Hay dos psicologos que trabajan en Saint Michael Hospital los que me tratan mi problema. Despues de descartar los mil y un problemas de origen fisico, finalmente llegaron a la conclusion que mi problema de ansiedad es hereditario. Razon por la cual me recetaran una medicina -muy poca cantidad- para toda la vida, y ademas me han enviado a tomar este curso: «Mindfulness Base stress reduccion (MBSR)» que es ejercicios de meditacion y estiramiento corporal que se deben hacer todos los dias por una hora diaria. Este metodo desarrollado por el Dr. Jon Kabat-Zinn de la universidad de Massachusetts medical center. Este programa esta descrito en el libro: FULL CATASTROPHE LIVING: USING THE WISDOM OF YOUR BODY AND MIND TO FACE STRESS, PAIN AND ILLNESS. El ISBN: 0-385-30312-2. El precio anda por los $20 dolares americanos.
El libro lo pueden encontrar acá.
Gracias a tí por la información, Silvia. Esperamos que a otras personas pueda servirles. Siempre es importante que las personas que padecen problemáticas de salud compartan sus experiencias y conocimientos sobre las enfermedades que padecen, no sólo porque ayudan a otros si no porque además ven desde otra perspectiva sus propias problemáticas. Muchas gracias por ello, nuevamente.
Victor
P.D.: Editamos tu comentario para que aparecieran mejor los enlaces.
Yo ocasionalmente sufro de ansiedad, he preguntado a que se debera, siempre he pensado que es algo normal del cuerpo humano y la ignoro pero ahora que leo su articulo descubro que puede ser un problema.
Aprendi muchas cosas gracias a su mensaje.
Saludos y gracias!
Poemas: Experimentar ansiedad es algo normal en nuestra vida; para distinguir si tus experiencias constituyen algo fuera de lo normal, requiere ser evaluado por un psicólogo o un psiquiatra.
Gracias por pasar y comentar.
Saludos
Victor
Yo padezco ansiedad, para ello mi médico me receta rivotril. Cuando no estoy muy ansiosa, un cuarto de la pastilla me basta, cuando estoy super estresada,debería tomarme dos al día, pero me tomo solo una en la noche, para medio ayudarme a dormir.
Es necesario reconocer cuando tenemos un problema de ansiedad, a veces pensamos que es normal que estemos así, pero lo importante es que existen tratamiento para no pasarla tan mal.
Saludos,
Eli
tengo años sufriendo de ataques de ansiedad, antes no sabia que era lo que tenia hasta que por fin supe que era eso, estoy tomando un ansiolitico, pero ya quiero una vida normal y sin miedos. el ansiolitico me ayuda , pero a veces es mas fuerte la ansiedad que me reprime en mi vida diaria.
hola tengo 30 años y hace 3 semanas me dio un cuadro de ansiedad nunca antes lo habia sentido, estoy en terapia con una psicologa pero no he logrado sentirme al 100% los sintomas que siento son:temor,preocupacion, mal humor,el brazo izquierdo un poco entumido,ya me hice electrocardiograma, analisis de glucosa, colesterol, perfil tiroideo y toda esta excelente, pero no se porque todavia no he logrado salir, me dicen que vaya con un psiquiatra pero la verdad es que no me gusta tomar medicamentos porque no quiero hacerme adicta, soy de las personas que se crea enfermedades.gracias
estoy haciendo un documental sobre este tema y me gustarái concoer historias de El Salvador. NO sé si tu historia es de nuestro pais para así poder contactarnos. Te dejo mi correo electronico. elsalvador.erving@gmail.com
Hola.Buenos dias.He estado acudiendo a una pscóloga,(poquito tiempo,por mi situación económica).Tengo un cuadro ansioso-depresivo.Problemas de adaptabilidad.Y problemas con la realización del proyecto vital,o algo asi.Para resumir dire,que no se «exactamente»lo que me pasa.Hace poco me han vuelto ha salir,como unos eczemas en los ojos.Los tengo inchados.Hace 4-5años los tuve,pero a lo «bestia».Lo único que quiero es,saber lo que tengo,para afrontarlo de frente.Y poder vivir mi vida tranquilamente.Muchas gracias por su tiempo.Lo resumi muy,mucho.Y un saludo!
Ivonne y Amaia, éste espacio solo nos permite divulgar información acerca de las problemáticas, como señalamos en nuestra sección de preguntas, no es posible que les sirvamos para diagnosticar un problema o definir un tratamiento a seguir.
Para sus casos particulares la mejor recomendación que podemos hacerles es que continúen con el tratamiento que ya reciben, y si sienten que éste no funciona como esperan, pueden pedir una segunda opinión a otro terapeuta o psiquiatra.
Gracias por la confianza a ambas.
Atte.
Victor
Buenas Tardes….quisiera contar mi caso y espero que alguien me ayude…..yo e tenido problemas en mi vida muy graves, como la perdida de mi padre, el dejar la universidad x problemas economicos,el terminar con mi novia.
Y desde ese Momento me meti al consumo de Drogas..en especial de Marihuana..
Un Dia estaba fumando con 1 amigo, cuando de pronto en la alucinacion me comenze a cordar de mi EX Y ME Comenzaron a sudar las manos, me temblaban las piernas, veia a mis amigos como que volaban y me dio un miedo terrible que tuve que ir a mi casa corriendo y a tomar una pastilla relajante..Me dio como un shock..Desde ese Momento me dio miedo, me sudan las manos y ya no soy el Mismo…
Buenos señores quisiera si por favor me podrian decir que es lo que puedo tener o que es lo que tengo que hacer, muchas gracias.
Juan Carlos
Lima- Peru
hola, me llamo Miriam y desde hace dos años casi, padezco de un trastorno de ansiedad en mi caso no es debido a ninguna adiccion ya que no tomo no fumo y nunca he provado sustancias toxicas, pero aun asi estoy en esto, y si, la verdad es muy dificil poder sobre llevar este gran temor que te acompaña, claro tengo dias buenos y algunos no tanto pero esta es mi realidad al igual que millones de personas que padecen de este mal, estado pensando en hacer un proyecto en el cual podamos juntar testimonios de personas que han superado este mal ya que son de suma importancia en momentos de crisis, leer el testimonios que te den animos y ganas de seguir adelante y darte cuenta de que hay una vida hermosa allá afuera y lo más importante que se puede ser feliz de nuevo.
Asi que si quieres contribuir a mi causa mandame un e-mail a ————
Pingback: El dolor enmascara los trastornos depresivos (vía El País). « Psicoloquio
Pingback: Salud mental y violencia en El Salvador. | Psicoloquio
Pingback: Trastornos de ansiedad y sensacionalismo en los medios de comunicación. | Psicoloquio